El sábado 29 de septiembre volvimos a Colmenar Viejo para disfrutar de uno de los espectáculos más sobrecogedores que nos ofrece la naturaleza: la berrea.
La Experiencia Rural vivida busca, como todas nuestras actividades, dinamizar el medio rural, así como apoyar y dar difusión a los productores locales. Del mismo modo, siempre tratamos de poner de relieve los valores naturales como, por ejemplo, la berrea. Demostrando así, que «el campo» está más cerca de lo que pensamos, solo hay que querer disfrutar de él.
En esta ocasión, junto con la colaboración de Senda Viajes, la actividad se desarrolló por la tarde, puesto que es, junto con las primeras horas de la mañana, el mejor momento para disfrutar de la berrea. Así, como inicio perfecto, visitamos la quesería de Embrujo de la Sierra, donde nos enseñaros sus instalaciones y sus ovejas con el entusiasmo y cariño de siempre.
Tras este primer contacto con el medio rural, emprendimos el camino hacia el muro del Monte de El Pardo. Una vez allí, lo recorrimos atentos a los sonidos que nos llegaban de varias zonas envolviéndonos, y que nos hablaban de una naturaleza impulsiva que sigue su ritmo independiente del nuestro. Además, donde el muro es más bajo, o se ve sustituido por una verja, pudimos ponerle rostro a esos sonidos viendo varios grupos de ciervas, algún macho berreando y una jabalina con sus crías, ¡todo un espectáculo! ¡Tan cercano y tan desconocido!
Finalmente, como broche a la jornada, volvimos a la quesería para disfrutar de los increíbles quesos de Embrujo de la Sierra.
Pero volvamos sobre el espectáculo presenciado para desvelar sus misterios.
¿Qué es la berrea?
La berrea es la época de celo de los ciervos. Tiene lugar entre septiembre y octubre y, en este periodo, los ciervos emiten reclamos mediante los cuales, normalmente, se establece una jerarquía entre los ciervos que les permite poder aparearse con mayor o menor número de hembras. Cuando no se entienden «hablando», se producen enfrentamientos entre los machos para dirimir cuál es el dominante.
Del mismo modo, los gamos también tienen un periodo de celo similar que se llama ronca. En este caso empieza a partir de octubre, cuando acaban los ciervos.
La berrea en El Pardo
En Madrid tenemos la suerte de tener muy, muy cerca un lugar fantástico para disfrutar de la berrea, el Monte de El Pardo, considerado como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor conservados de Europa.
En este paraje encontramos 2 de las 3 especies de cérvidos que hay en España: gamos y ciervos.

Sin embargo, su diferenciación es muy sencilla, ya que el gamo tiene siempre un punteado blanco en el lomo, mientras que los ciervos, salvo crías, tiene un pelaje liso. No obstante, si tenemos dudas, solo nos tenemos que fijar en sus cuernas y en su escudo anal.
El escudo anal es la zona que rodea esta parte del cuerpo de los cérvidos y, en el caso del ciervo, es de color crema, poco llamativo y con cola corta. Sin embargo, en los gamos es muy conspicuo, ya que es blanco enmarcado por dos líneas negras y atravesado por la cola, que es negra en el centro y blanca en los bordes.
Además, también tiene unas cuernas muy diferentes: mientras el ciervo luce cuernas ramificadas, el gamo tiene una cuernas características en forma de pala.
Cuernas y no cuernos
Por último, una diferencia que tiene los cérvidos con la familia de cabras y ovejas, es que no tienen cuernos sino cuernas.
Las cuernas están constituidas por hueso y tienen circulación sanguínea durante su crecimiento. En un determinado momento de su desarrollo, este flujo se corta y se endurecen. Finalmente, tras la época de celo, se caen para volver a crecer en unos meses.
Por otro lado, los cuernos que vemos en cabras y ovejas están formados por una vaina de queratina, material que también forma parte de nuestro pelo. Esta vaina de queratina crece alrededor de un núcleo de hueso desde el nacimiento del animal y se desarrolla durante toda su vida, nunca se cae, solo se detiene en el invierno.
En resumen, el sábado 29 de septiembre disfrutamos de un día perfecto para conectar con la naturaleza, siendo espectadores de un acontecimiento anual singular y sobrecogedor.
Si quieres estar al tanto de nuestras actividades relacionadas con experiencias rurales, escríbenos a info@impulsoterritorial.com y te mantendremos informado.
Me parece genial la idea, como actividad de ocio y como función didáctica. Seguro que aprende muchísimo más en la excursión que en un día de instituto. Está todo muy bien explicado e invita a unirse a la actividad! Bravo chic@s!
Muchas gracias por el comentario y nos alegra mucho que te haya gustado. Nosotros también creemos que el contacto con la naturaleza ayuda a fijar conocimiento y a desarrollar la sensibilidad por el medio ambiente. ¡Un abrazo!