En este tiempo de recogimiento obligado aún existen maneras de viajar y conocer el mundo, no solo el actual sino el histórico. Muchos privilegiados podemos disfrutar de pantallas a través de las que ver y conocer paisajes, pero aquí lo que pretendemos es invitaros a no dejar de viajar y aprender sobre geografía, etnografía e historia a través de los libros y con ayuda de nuestra imaginación. No, no nos referimos al típico viaje del lector a mundos ficticios, sino a conocer puntos reales de la geografía que cuando acabe esta cuarentena, quizás, puedas visitar y reconocer en persona, como puede ser la Ruta de Don Quijote. Hablamos, además, de aprender historia ya que para saber entender el paisaje de lecturas antiguas hay que conocer el contexto histórico.
Un ejemplo conocido
Aquí os hablaremos brevemente, a modo de ejemplo, de la visión que nos presenta el Quijote sobre Castilla-La Mancha. La patria de don Quijote es la inmensa Mancha que no conoce límites geográficos, administrativos ni judiciales. Parece que las únicas delimitaciones las imponen los sentimientos de los vecinos que habitaban esta tierra. Esto quedó reflejado en las contestaciones a las Relaciones Topográficas de 1575, encargadas por Felipe II[1].
Es cierto que Cervantes no se detiene demasiado en descripciones paisajísticas[2], en cambio sí es muy exacto en la mención de cañadas, caminos reales y localidades manchegas concretas –Almodóvar, El Toboso, Puerto Mochuelo, Alcudia…–. Por lo tanto, deja clara la importancia que estas vías de comunicación tenían en el pasado, muchas de las cuales hemos perdido con el paso del tiempo.
José Arias Mora[3] consiguió reconstruir algunos itinerarios concretos. Pudo incluso localizar montañas, arroyos, caminos, molinos y pueblos, entre otros, gracias a las menciones de Cervantes. Proyectos como este no dejan de ser una recuperación histórica. Asimismo, para los amantes del Quijote recomendamos el blog “Los viajes del Quijote. Lo no escrito en el libro”[4].

Títulos para viajar leyendo
En definitiva, para los más curiosos, un libro, y más en estos días, no es solo la historia principal que se nos narra sino una excusa, una oportunidad, para aprender sobre otras cuestiones como, por ejemplo, comprender otras épocas históricas, conocer o reconocer la geografía, aprender etnografía… así que, para aquellos a los que les haya picado la curiosidad os dejamos una lista de libros[5] que os ayudarán a aprender y a viajar, tanto en el espacio como en el tiempo sin movernos de casa:
- Chatwin, Bruce. 1977. En la Patagonia. Ed. Península.
- Bader, Jacek. 2016. El delirio blanco. Ed. Dioptrias.
- Kapuscinski, Ryszard. 2008. Viajes con Heródoto. Ed. Anagrama.
- Naipaul, V.S. 2012. La máscara de África. Ed. Debolsillo.
- Bryson, Bill. 2018. En las Antípodas. Ed. RBA libros.
- Caparrós, Martín. 2014. El interior. Ed. Malpaso ediciones.
Podéis encontrar más recomendaciones en https://www.cerodosbe.com/es/viajeros/libros-de-viajes-vuelta-al-mundo_20042952_102.html
¿Nos recomendarías algún libro de viajes? Déjanos un comentario!!
Bibliografía:
[1]Román Alhambra, L.M. 2018. Quixote información. [en línea]
http://manchainformacion.com/noticias/65917-La-comarca-manchega-de-Don-Quijote
[2]Garau Amengual, J. 1989. El tratamiento del paisaje natural en el Quijote. Actas II – Asociación de cervantistas. II-CIAC. Centro Virtual Cervantes.
[3] Arias Mora, J. 2014. El viaje de don Quijote por tierras Manchegas. Micr.es diario digital ciudadano. [en línea] El viaje de Don Quijote por tierras manchegas
[4] https://losviajesdelquijote.wordpress.com/
[5] Extraídos de la web:
https://www.cerodosbe.com/es/viajeros/libros-de-viajes-vuelta-al-mundo_20042952_102.html